martes, 31 de agosto de 2010

independencia del peru

Independencia del Perú
Fecha 1811-1824

Lugar Perú y Alto Perú

Resultado Perú es independiente de la Monarquía de España.

Beligerantes

República del Perú

República de Chile

Gran Colombia

Provincias Unidas del Río de la Plata Monarquía Española

Comandantes

Francisco Antonio de Zela

Mateo Pumacahua

Toribio de Luzuriaga

José de San Martín

José de la Riva Agüero

José Bernardo de Tagle

Simón Bolívar José Fernando de Abascal

Joaquín de la Pezuela

José de la Serna

Pedro Antonio Olañeta

Fuerzas en combate

Patriotas peruanos

Ejército del Norte

Ejército Unido Libertador Ejército Realista

[ocultar]Independencia del Perú

Desembarco en Paracas - Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú - Batalla de Pasco - Segunda campaña de Arenales a la sierra del Perú - Campaña de Miller a los puertos intermedios - Expedición Auxiliar de Santa Cruz a Quito - Batalla de Ica - Campaña de Alvarado a los puertos intermedios - Batalla de Torata - Batalla de Moquegua - Campaña de Santa Cruz a los puertos intermedios - Batalla de Zepita - Combate de Arequipa - Rebelión de Olañeta - Batalla de Junín - Batalla de Corpahuaico - Batalla de Ayacucho - Sitio de El Callao



Se conoce como Independencia del Perú al periodo histórico en el que un proceso revolucionario da origen y consolida la creación de la República del Perú a partir de la ruptura del Virreinato del Perú, para erigirse en un estado independiente de la monarquía española.



El 28 de julio de 1821 el general José de San Martín, al mando de la Expedición Libertadora del Perú proveniente de Chile, proclama desde Lima la independencia del Estado Peruano. Seguidamente, bajo el Protectorado de San Martín, se dan los primeros pasos con la formación de un Congreso Constituyente. En el episodio final de la guerra, bajo el mando de Simón Bolívar, en 1824 se da la campaña de Junín y Ayacucho, que concluye con la capitulación del ejército realista, y pone fin al Virreinato del Perú.



La independencia del Perú no es un capitulo más en las guerras de emancipación hispanoamericanas que a escala continental dio comienzo en 1808, y concluye en 1829, la independencia del Perú era crucial para garantizar la liberación de América,[1] enfrentando así a la monarquía española con los nacientes estados americanos que pretendían obtener su independencia. Además, con anterioridad a la emancipación americana, y desde la formación del Perú colonial, se produjeron otras rebeliones y revoluciones que pretendieron el surgimiento de un país independiente del Imperio español.



Más allá del proceso de independencia peruana, el proceso de independencia de las colonias españolas en América concluyó en el caribe a finales de siglo XIX con la independencia de la república Dominicana (1844), Cuba y Puerto Rico en (1898).

Antecedentes del Perú colonial




Guerra de independencia

en rojo territorios realistasLas revoluciones en el Perú colonial aparecen desde la captura del inca Atahualpa aquella aciaga tarde del 16 de noviembre de 1532 en la batalla de Cajamarca, y que llevo a la conquista del Imperio inca por parte de Francisco Pizarro. Algunos pretendidos sucesores de los incas trataron en varias ocasiones de retomar su país, reconquistar su imperio, e instalar de nuevo su gobierno. Unos intentos ocurrieron inmediatamente; otros más tarde en los siglos XVII y XVIII. Desde 1536 hasta 1572 tuvo lugar la resistencia de los incas de Vilcabamba; esta acción comenzó con la huida de Manco Inca de Cusco y terminó con la ejecución de Túpac Amaru I.



Posteriormente, en relación con las reformas borbónicas se dan la revolución de Túpac Amaru II y las rebeliones de Tupac Catari en el Alto Perú. Entre la revuelta de José Gabriel Condorcanqui y la llegada del general José de San Martín al Perú, se producen otras revueltas como las de José Quiroga, Javier Mendoza, José Antonio Galán, Miguel Tovar, Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui, la conspiración del Cusco de José Gabriel Aguilar, Manuel Ubalde y Manuel Velarde Ampuero.



Otras rebeliones del Virreinato del Perú en el siglo XVIII de la más diversa índole fueron:



1.Azángaro, Carabaya, Cotabamba y Castrovirreyna.

2.Protestas de Vicente M. Chimo Cápac.

3.Protesta de los caciques de Paita.

4.Rebelión de Cacma Condori y Orco Huaranca.

5.Juan Vélez de Córdova.

6.Juan Santos Atahualpa

7.Revolución de Huarochirí.

8.Movimiento de Quito.

9.Movimiento de Sica sica.

10.Movimiento de Pacajes.

11.Protesta de La Libertad.

12.Respuesta de los indios cusqueños.

13.Movimiento de Huanuco.

14.Movimiento en el Valle Sagrado.

15.Movimiento en las alturas del Valle Sagrado.

16.Movimiento de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, Inca Rey del Perú (Rebelión de Túpac Amaru II)).

[editar] La revolución hispanoamericana

Tres siglos después, además de las revueltas anteriores, en el mundo se sucedieron otros hechos que tuvieron influencia en las ideas independentistas, ellos fueron: la independencia de Norteamérica en 1776 y la revolución francesa de 1789. Sin embargo el principal detonante de la emancipación fue la invasión napoleónica de España en 1808; desde entonces los patriotas, denominados así por sus ideas liberales, recurrieron a las armas con el objeto de lograr la independencia de España.



 Tacna y las expediciones argentinas del Alto Perú


 Primera revuelta de Tacna de 1811

Unos años antes del desembarco y sabedores los patriotas peruanos del avance de las tropas del Rio de la Plata (actual Argentina), y patriotas altoperuanos por el Alto Perú (actual Bolivia), los patriotas organizaron en Tacna un movimiento de carácter libertario contra el virrey José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia. El 20 de junio de 1811 (día de la batalla de Guaqui, en la que las tropas realistas al mando del General José Manuel de Goyeneche vencieron a los independentistas rioplatenses), los patriotas, dirigidos por Francisco Antonio de Zela, asaltaron los dos cuarteles militares realistas (así llamados los españoles) de Tacna, proclamando a Zela comandante militar de la plaza, a Rabino Gabino Barrios como coronel de milicias de infantería y al curaca Toribio Ara como comandante de la división de caballería. El día 25 de ese mes, se supo en Tacna de la derrota de los patriotas argentinos en la batalla de Guaqui, lo que causó desconcierto total en las tropas peruanas que estaban en organización aún.



Aprovechando el desconcierto provocado por la noticia, los realistas tomaron preso a Francisco Antonio de Zela al que llevaron a Lima y condenado a cadena perpetua, fue llevado a la cárcel de Chagres, Panamá, donde murió el 28 de julio de 1821, a los 50 años de edad.



Segunda Revuelta de Tacna de 1813

El general argentino Manuel Belgrano reorganizó sus tropas independentistas derrotadas por Goyeneche y los realistas del Virreynato del Perú en la batalla de Guaqui en la actual Bolivia. El 14 de septiembre de 1812, se enfrentó a las tropas comandadas por el general Pío Tristan venciéndolo, y deteniendo el avance del ejército realista sobre Tucumán. Seguidamente obtuvo otra victoria en la batalla de Salta, por lo que Pío Tristán, capituló el 20 de febrero de 1813, con lo que el ejército Argentino volvió a emprender otra ofensiva ocupando nuevamente el Alto Perú.



El general español Joaquín de la Pezuela que había reemplazado al Teniente General José Manuel de Goyeneche en La Paz, por disposición del virrey del Perú José Fernando de Abascal y Souza, organizó una bien pertrechada partida contra el general Manuel Belgrano y lo derrotó en la batalla de Vilcapugio el 1 de octubre de 1813 y luego en la batalla de Ayohuma, el 14 de noviembre de 1813. El movimiento de Belgrano, fue detenido.



El tacneño Juan Francisco Pallardelli fue emisario de Belgrano en las coordinaciones que el general argentino pretendió establecer en Perú. Junto a Juan Francisco Pallardelli, su hermano Enrique Pallardelli conspiraba en Tacna y Enrique Peñaranda lo hacía en Tarapacá. Enrique recibió sus instrucciones de Belgrano en Puno. El plan consistía en lograr el alzamiento de todo el sur del Perú. Bajo el liderazgo de Enrique Pallardelli, los patriotas tacneños, el 3 de octubre de 1813, se apoderaron de los cuarteles tacneños y apresaron al gobernador realista de la provincia.



El intendente español de Arequipa, José Gabriel Moscoso, enterado de los acontecimientos, envió una milicia colonial al mando de José Gabriel de Santiago. El ejército patriota les salió al encuentro y producida la batalla de Camiara, el 13 de octubre, fueron derrotados los patriotas que se replegaron a Tacna. A los pocos días se supo del fallido intento de Belgrano y las tropas patriotas se volvieron a desorganizar. Enrique Pallardelli y unos cuantos seguidores, huyeron hacia el Alto Perú, el 3 de noviembre de 1813, mientras que la plaza de Tacna era tomada nuevamente por los realistas.



Los argentinos aún armaron otra tercera expedición al Alto Perú, al mando del general José Rondeau. Las tropas argentinas lograron tomar las minas de Potosí, pero el 28 de noviembre de 1815 sufrieron una derrota decisiva por las tropas realistas al mando de Joaquín de la Pezuela en la Batalla de Sipe-Sipe.


Rebelión de Huánuco de 1812

La rebelión indígena de Huánuco del 22 de febrero de 1812 se dirigió contra el régimen colonial. Las tropas del virrey se organizaron en Cerro de Pasco y se dirigieron a Huánuco, produciéndose la batalla de Ambo el 5 de marzo de 1812. El intendente de Tarma, José González Prada, el 10 de marzo, con un fuerte contingente realista, reconquistó Ambo. Los patriotas abandonaron Ambo y Huánuco desabastecidas; los realistas entraron a ambas ciudades el 19 de marzo de 1812. González Prada salió de la ciudad en persecución de los insurrectos, que contaban con un ejército de 2.000 hombres. Los indígenas se dispersaron y los cabecillas fueron capturados por González Prada, entre ellos, a Juan José Crespo y Castillo, al curaca Norberto Haro y al alcalde pedáneo de Huamalíes, José Rodríguez, quienes fueron enjuiciados sumariamente y ejecutados con pena de garrote. A otros se les desterró y muchos fueron puestos en prisión.

Rebelión del Cusco de 1814

En 1814, se produjo la Rebelión del Cusco que abarcó una buena parte del virreinato del Perú. La rebelión de 1814 se inició con la confortación política entre el Cabildo Constitucional y la Real Audiencia del Cusco. El primero era percibido como pro criollo y el segundo como pro peninsular. En este enfrentamiento, surgió el liderazgo de los hermanos Angulo quienes fueron encarcelados a fines de 1813. Para agosto de 1814, los hermanos Angulo y otros criollos se escaparon y controlaron políticamente la ciudad del Cusco. En esos momentos, ya se habían aliado con el brigadier y Curaca de Chincheros Mateo Pumacahua. Este último personaje fue uno de los grandes defensores de la monarquía española durante la rebelión de Túpac Amaru II, y comandante de las milicias realistas en la batalla de Guaqui, pero cambió radicalmente su postura beligerante movido por la pretensión de los liberales de España imponiendo la Constitución de España de 1812 sobre el virreinato del Perú.



En una segunda fase de tipo militar, los hermanos Angulo y Pumacahua organizaron un ejército divido en tres secciones: la primera de ellas fue enviada al Alto Perú, al mando de León Pinelo y del cura argentino Ildefonso Muñecas, estas fuerzas rodearon La Paz con 500 fusileros y 20.000 indios armados con piedras y hondas, el 14 de septiembre de 1814. El 24 del mismo mes, tomaron la ciudad. Los realistas fueron confinados en sus cuarteles y aprovechando esto, volaron el polvorín; enfurecidos patriotas paceños, les dieron muerte. Para reconquistar La Paz, marchó desde Oruro un regimiento español, con 1.500 fusileros y muchos indios al mando del general español Juan Ramírez. Se enfrentaron en las afueras de La Paz, el 1 de noviembre de 1814, siendo derrotados los patriotas. Pinelo y Muñecas ordenaron a sus tropas replegarse. Una parte de la tropa quedó dispersa en la región en la forma de guerrillas.



La segunda sección patriota se instaló en Huamanga, bajo el mando del argentino Manual Hurtado de Mendoza y tenía por lugartenientes al clérigo José Gabriel Béjar y a Mariano Angulo. Hurtado de Mendoza ordenó marchar a Huancayo, ciudad que tomaron pacíficamente.



El virrey Fernando de Abascal y Souza envió desde Lima tropa bien pertrechada y disciplinada, pertenecientes al regimiento Talavera, bajo el mando del coronel Vicente González. Se produce la batalla de Huanta, el 30 de septiembre de 1814, las acciones duraron tres días, luego de los cuales los patriotas se replegaron, abandonando Huamanga. Se reorganizaron en Andahuaylas y volvieron a enfrentarse a los realistas el 27 de enero de 1815, en Matará, donde fueron de nuevo derrotados.



Gracias a los guerrilleros de Cangallo, los patriotas volvieron a reorganizarse. Los guerrilleros lograron obstaculizar el avance realista. Entre tanto, Hurtado de Mendoza, logra formar una fuerza con 800 fusileros, 18 cañones, 2 culebrinas (fundidas y fabricadas en Abancay) y 500 indios. Estas fuerzas son puestas al mando del siniestro José Manuel Romano, apodado “Pucatoro” (toro rojo). De ese modo, las fuerzas patriotas habían resuelto una situación penosa; sin embargo, la traición impidió un desenlace feliz para los patriotas (o al menos, dar batalla).



José Manuel Romano, traiciona a Hurtado de Mendoza, dándole muerte y rindiéndose a los realistas; ello provocó la dispersión de los patriotas y la captura de los cabecillas de la revuelta. Las traiciones fueron un hecho común en la rebeliones independentistas de toda América. Las biografías de los actores sociales muestran que los cambios de bandos era algo común. En el caso de los líderes locales sus filiaciones políticas están vinculadas a los conflictos locales que se expresan en una mayor dimensión.



Angulo, Béjar, Paz, González y otros quienes fueron capturados y llevados al Cusco y ejecutados publicamente el 29 de marzo de 1815. La Corona tenía la política del escarmiento público como un mecanismo de evitar otros alzamientos.



El tercer agrupamiento patriota hizo su campaña en Arequipa y Puno, al mando del antiguo brigadier realista Mateo G. Pumacahua. El ejército de Pumacahua, contaba con 500 fusileros, un regimiento de caballería y 5.000 indios. Pumacahua, como Curaca de Chicheros, tenía un gran dominio y liderazgo entre la población indígena.



Al Cusco fueron enviados los hermanos José y Vicente Angulo, con algún resguardo de indios y negros leales. El control del Cusco era fundamental por motivos ideológicos y de logística. Cusco, por múltiples motivos, tenía una fuerte influencia sobre el Alto Perú. Y a su vez el Alto Perú una vinculación colonial administrativa con la ciudad de Buenos Aires, uno de los grandes centros revolucionarios de la década de 1810 en Sudamérica.



Mateo Pumacahua, se enfrentó exitosamente a los realistas en Apacheta, Arequipa el 9 de noviembre de 1814. Tomaron prisioneros al intendente Moscoso y al mariscal realista Francisco Picoaga, antiguo camarada de armas de la batalla de Guaqui. Los patriotas ingresaron a Arequipa. Por presión de las tropas patriotas, el cabildo de Arequipa reconoció a la Junta Gubernativa del Cusco, el 24 de noviembre de 1814. Pumacahua sabedor de la cercanía de tropas realistas, deja Arequipa. El cabildo abierto de Arequipa se vuelve a reunir y se apresura acordar lealtad al rey, el 30 de noviembre de ese año. Era normal, esos cambios de “lealtad” en los dirigentes locales de esa época: siempre acordaban “lealtad” al sector que era dueño de la plaza fuerte. Era una forma de garantizar la seguridad personal, familiar y de los bienes, pero quedaba claro, que no había una inclinación ideológica, y menos una predisposición para la lucha a favor de cualquier bando.



Sin la traba de una fuerza militar patriota y la expresada “lealtad” de la clase dirigente arequipeña, las tropas realistas al mando de Juan Ramírez ingresaron a Arequipa el 9 de diciembre de 1814. Luego de reponer fuerzas y de reforzar su milicia, el general Ramírez salió de Arequipa en busca de los patriotas en febrero de 1815. Dejó como gobernador de Arequipa al general Pío Tristan.



Ambos ejércitos, realista y patriota, se desplazaron por diversos parajes de los Andes, buscando un lugar aparente para el enfrentamiento final. Ambos generales se mostraban muy cautelosos. Hasta que el 10 de marzo de 1815, se encontraron en Puno, en la batalla de Umachiri, saliendo vencedores los realistas. El triunfo realista se debió al correcto equipamiento y mayor disciplina de sus tropas. Hubo más de un millar de muertos en el curso de la batalla.



[editar] Surgimiento del Estado Peruano

[editar] José de San Martín y la corriente libertadora del Sur

Artículo principal: Expedición Libertadora del Perú



Bandera del regimiento independiente de Tacna formado por William MillerEl General José de San Martín, por sus dotes de gran estratega, comprendió que la libertad de su patria Argentina, no estaría totalmente segura mientras el Perú no fuera liberado, pues era donde estaba el núcleo de las colonias españolas en Sudamérica, donde la corona española tenía su máximo poderío de ultramar. Fue entonces que preparó su arribo al Perú.[2]



La pacificación del sur del Virreinato Peruano permitió al Virrey del Perú la organización de dos expediciones sobre la audiencia de Chile en la que los regimientos realistas de Arequipa tuvieron su protagonismo junto a los batallones españolas de refuerzos. La primera expedición durante el gobierno del Virrey Abascal permitió la reconquista de Chile en la Batalla de Rancagua.



Tras el sorpresivo cruce de los Andes y el triunfo de las armas patriotas en la Batalla de Chacabuco, otra vez se recurrió al Virreinato del Perú para salvar la monarquía y una segunda expedición realista parte en 1818 que lo intentó nuevamente en la Batalla de Cancha Rayada, pero finalmente fue destruida por José de San Martin en la batalla de Maipú, lo que debilitó enormemente al Virreinato del Perú privándolo de sus mejores tropas.



Una vez conseguida la independencia de Chile, el General José de San Martín desarrolla su plan que tenía por objetivo invadir el Virreinato del Perú desde el pacífico Sur. Esta empresa en un principio sería financiada conjuntamente por los gobiernos de las Provincias Unidas del Río de la Plata y de Chile. Debido a la situación de anarquía que se vivía entre Buenos Aires y las provincias, el gobierno bonaerense se ve dificultado para sostener la empresa. De esta manera, Buenos Aires solo aporta una parte del presupuesto necesario para la Expedición Libertadora del Perú, siendo casi la totalidad de los costos asumidos por el gobierno de Chile, al mando del Capitán General Bernardo O'Higgins. El gobierno de Chile determinó que el mando de la expedición recaería en el célebre Libertador José de San Martín y el mando de la escuadra en el marino escocés contratado Lord Thomas Alexander Cochrane.



Finalmente en 1820, San Martín y O'Higgins logran organizar la expedición que liberaría Perú de la Corona Española. Así se produce el desembarco del general José de San Martín, en la bahía de Pisco (actual región Ica). Los realistas no tenían una escuadra bien equipada, por lo que una expedición patriota por el Océano Pacífico era una causa de temor a los realistas. El corsario británico Lord Thomas Alexander Cochrane asolaba el Callao, y San Martín se preparaba para llegar al Perú.





Bandera de la Escuadra Libertadora del Perú. Las tres estrellas simbolizan los tres países comprometidos con la independencia del PerúEl 21 de agosto de 1820, se embarcó el Ejército Unido en Valparaíso a bordo de 6 navíos, bajo bandera chilena. Contaba con un ejército de 4.118 efectivos de los cuales el 50% eran negros libertos. El 7 de septiembre la Expedición Libertadora estuvo frente a Paracas, en la bahía de Pisco en la actual Región Ica en el Perú y el día 8 de septiembre de 1820, desembarca y ocupa Pisco. Desembarcado, San Martín dirigió una proclama a sus tropas y estableció un código de ética a sus tropas para el mejor comportamiento de las mismas durante la campaña que iba a iniciar. Un destacamento desembarcado tomó posiciones en Chincha.



El 14 de septiembre de 1820, el virrey del Perú, Capitán General Joaquín de la Pezuela, que había jurado cumplir la Constitución Liberal de 1812, por orden de Fernando VII, envió una carta a San Martín ofreciéndole entrar en negociaciones. El día 15, San Martín aceptó entrar en negociaciones. A partir del día 25 de septiembre, los patriotas y realistas entran en primeras negociaciones en lo que se ha denominado las Conferencias de Miraflores y que concluyeron el 4 de octubre sin llegar a ninguna conclusión.



El 21 de octubre de 1820 el General José de San Martín crea la bandera del Perú.



[editar] Proclamación de la independencia del Perú

Véase también: Pronunciamiento de Aznapuquio



Proclamación de la Independencia del Perú, por parte del General José de San Martín.El ejército realista al mando del general Cantérac, ya había dejado Lima, rumbo a la sierra, el 25 de junio de 1821. Álvarez de Arenales fue enviado en su persecución. El Ejército Patriota, estaba a punto de presentar una batalla frontal, cuando el general San Martín, lo impidió: era indudable que San Martín no deseaba un enfrentamiento frontal con las tropas españolas.



El 5 de junio de 1821, el nuevo virrey del Perú Capitán General José de la Serna e Hinojosa, anunció a los limeños que abandonaba Lima para refugiarse en el Callao, al amparo de la Fortaleza del Real Felipe.



Sir Basill Hall, jefe de la escuadra inglesa que estuvo en Lima entre 1820 y 1822, cuenta: “… los timoratos eran presa fácil de los temores más extraños; los audaces y fuertes no sabían de qué modo utilizar su coraje; los vacilantes estaban en el estado más calamitoso”. Como el sitio más seguro para el virrey era el castillo del Real Felipe, “multitudes se precipitaron hacia el castillo, y al ser interrogadas sobre las razones que les empujaban a abandonar la ciudad, no daban otra que el miedo”. Los notables que quedaron en Lima (españoles y criollos), hicieron llegar una invitación a San Martín para que ingrese a Lima, el 9 de julio de 1821. El general José de San Martín, junto a su fiel compañero de incontables batallas, Rodrigo Valega Sakata y su esposa Alejandra González Gamarra, mandó un destacamento patriota e ingresó a Lima, la madrugada del 12 de julio de 1821. Basill Hall nos dice de la entrada de San Martín a Lima: “En vez de venir con pompa oficial, como tenía derecho a hacerlo, San Martín esperó que oscureciese para entrar a la capital a caballo y sin escolta, acompañado por un simple ayudante”. Dos días después lo hizo el grueso del ejército patriota.



Pedro Escribano, dice:



“Parece mentira. En los días siguientes, Lima se fue reanimando lentamente. Poco a poco la población tomó confianza en los emancipadores y comprobó que no había razón para el temor. Mucho había pesado, en todo caso, la mala conciencia”



Pedro escribano

Basill Hall por su parte, cuenta de esos días:



“Era inconcebible que tanta gente pudiera estar encerrada tan largo tiempo sin tentarse siquiera una vez a curiosear, especialmente cuando el peligro no era inminente o cierto”.



Basill Hall

Ya en Lima, el general José de San Martín y Matorras, invitó al Cabildo a jurar la Independencia, que se cumplió el 15 de julio de 1821. El 17 de julio fue recibido en la ciudad el almirante Lord Cochrane. El sábado 28 de julio de 1821 en una ceremonia pública muy solemne, José de San Martín y Matorras, proclamó la Independencia del Perú. Primero lo hizo en la Plaza Mayor de Lima, después en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos. Según testigos de la época, a la Plaza Mayor asistieron más de 16.000 personas.



El libertador con una bandera peruana en la mano, exclamó:



"DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE".

VIVA LA PATRIA ! VIVA LA LIBERTAD !



VIVA LA INDEPENDENCIA"



José de San Martín, el 28 de julio de 1821

Basil Hall, al comentar la ceremonia, culmina:



“Sus palabras fueron recogidas y repetidas por la multitud que llenaba la plaza y las calles adyacentes, mientras repicaban todas las campanas y se hacían salvas de artillería entre aclamaciones como nunca se había oído en Lima”.



Basill Hall

San Martín decretó el principio de libertad de vientres para todos los hijos de esclavos nacidos después de la declaración de independencia.[3]



[editar] Los montoneros

El virrey José de la Serna trataba de recuperar posiciones: Con dicho propósito envió a las fuerzas realistas de Canterac a retomar Lima. Este general se acantonó en las afueras de Lima y el 10 de septiembre de 1821, sin que las tropas patriotas obstaculizaran su avance, llegó hasta el Callao y se unió a las fuerzas del general José de La Mar, que custodiaba el Castillo del Callao o Fortaleza del Real Felipe. Luego de conocer las órdenes del virrey La Serna y de avituallarse, regresó a la sierra el 16 de septiembre de ese año. No logró retomar Lima, pero se paseó por ella.



El alto mando patriota que contaba con 7.000 efectivos y 3.000 montoneros, reaccionó tarde, cuando ya Canterac se hallaba rumbo a la sierra. Las tropas patriotas al mando del general Guillermo Millar las persiguieron, produciéndose escaramuzas entre la vanguardia del ejército patriota y la retaguardia del ejército realista. Estos choques produjeron gran merma en el ejército realista, principalmente por desbande y por la acción de los montoneros.



Canterac y La Serna, lograron reunirse en Jauja el 1 de octubre de 1821. En el bando patriota, el almirante Lord Cochrane por disposición de San Martín, se retiró del Perú el 10 de mayo de 1822, siendo reemplazado por el vicealmirante Martín Jorge Guisse en el mando de la escuadra.



El motivo del retiro de Lord Cochrane, fue que este almirante consideraba que “el protectorado que estaba ejerciendo San Martín carecía de decisión, se mostraba dubitativo y su contribución no era realmente apreciada ni aprovechada”.

santa rosa de lima

Isabel Flores de Oliva, O.P. (* Lima, 20 de abril de 1586 - † idem, 24 de agosto de 1617), más conocida como Santa Rosa de Lima, es una santa peruana de allí el nombre Santa Rosa de Lima, la tabogana. Mística terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671. Es la primera Santa de América, excelsa Patrona de Lima y el Perú (desde 1669) y del Nuevo Mundo y Filipinas (desde 1670).




Es además Patrona de institutos armados: Policía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de Argentina.

Su nombre

Así también, el día de su confirmación en el pueblo de Quives, el Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo, la llamó Rosa sin que alguien pudiese darle noticia al arzobispo de este nombre tan particular e íntimo. Aunque le mortificaba que la llamasen así, a los 25 años aceptó y quiso que la llamaran Rosa de Santa María, a razón de que, según lo relató su madre, fue a conversar con un sacerdote a la iglesia de Santo Domingo manifestándole la molestia que le causaba que la llamen "Rosa", pero el sacerdote la tranquilizó diciéndole: "¿Pues hija, no es vuestra alma como una rosa en que se recrea Jesucristo?". Con esto quedó tranquila y segura del nombre que le habían dado; siendo confirmado más adelante, según sus biógrafos, en episodios de tipo místico, por la Santísima Virgen del Rosario y posteriormente en el desposorio místico por el Niño Jesús.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biografía




Ermita de Santa Rosa de Lima. Litografía del s. XVIIIsabel Flores de Oliva conocida como Santa Rosa de Lima,es una santa peruana, hija de Gaspar Flores, arcabucero natural de San Juan de Puerto Rico y de María de Oliva. Nace el 20 de abril de 1586, fecha más probable y casi segura (otros mencionan el 30 de abril) ya que es la fecha mencionada por el primero de los biógrafos de Rosa, Fray Pedro de Loaiza (su confesor también) y por sus padres como consta en el Proceso Ordinario, interrogatorio que realizaron las autoridades religiosas sobre la vida de Rosa. Fue bautizada el 25 de mayo de 1586 en la Parroquia de San Sebastián, en Lima por el sacerdote Antonio Polanco, sus padrinos fueron Hernando de Valdés y María Orosco.



Su infancia fue común y nada llamativa, su compañero de juego fue su hermano Fernando el cual siempre la apoyó y ayudó. A los doce años se mudó con su familia hacia Quives, un pueblo a 60 kilómetros de Lima ubicado en el Valle Chillón. Es aquí donde ella recibirá la confirmación de manos de otro santo católico, Santo Toribio de Mogrovejo, su padrino fue el sacerdote del pueblo Francisco Gonzáles. Es en Quives donde al parecer empezó con sus mortificaciones contrayendo un reuma muy fuerte con consecuencias dolorosas para su recuperación que ella ocultaba a su madre.



Regresó a Lima con su familia ya siendo una joven. Debido a problemas económicos de la familia, trabajaba el día entero en el huerto y solía bordar con gran esmero para diferentes familias de la Ciudad y así ayudar al sostenimiento de su hogar.



A pesar de todo, se encontraba conforme con su forma de vida y no hubiera tratado de cambiarla si no hubiera sido por la insistencia de sus padres a casarla. Rosa resistió por más de diez años y finalmente hizo voto de virginidad ante la imagen del "doctorcito" para confirmar su resolución.
Al cabo de unos años ingresó a la Tercera orden de Santo Domingo a imitación de Catalina de Siena.

A partir de entonces, se recluyó prácticamente en la Ermita que ella misma construyó, con ayuda de su hermano Fernando, en un extremo del huerto de su casa. Sólo salía para visitar al Templo de Nuestra Señora del Rosario y atender las necesidades espirituales de los indígenas y los negros de la ciudad. También atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando ayuda y atención, creando una especie de enfermería en su casa y luego ayudaba a fray Martin de Porras que ahora tambien es santo.

Rosa y la defensa de Lima


Claustro de Santa Rosa de LimaEn 1615 buques corsarios holandeses deciden atacar la Ciudad de Lima, aproximándose al Puerto del Callao en días previos a la fiesta de La Magdalena. La noticia corre pronto hasta Lima y con ello la proximidad y desembarco en el Callao, lo que altera los ánimos de los ciudadanos. Ante esto, Rosa reúne a las mujeres de Lima en la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario para orar ante el Santísimo por la salvación de Lima.



Apenas llegada la noticia del desembarco, la terciaria subió al Altar, y cortándose los vestidos y remangados los hábitos puso su cuerpo para defender a Cristo en el Sagrario. Los ánimos del vecindario eran alarmantes, llegando a huir muchos de Lima hacia lugares distantes.



Misteriosamente el capitán de la flota neerlandesa falleció en su barco días después, y ello supuso la retirada de sus naves, sin atacar el Callao. En Lima todos atribuyeron el milagro a Rosa y por ello en sus imágenes se le representa portando a la Ciudad sostenida por el ancla.



En Argentina y Uruguay por el mes de agosto ocurre la "Tormenta de Santa Rosa". La tradición atribuye a Rosa el origen de este fenómeno natural que logró la huida de los enemigos de tierras peruanas.



 Desposorio Místico

Uno de los momentos importantes de su vida es el "Desposorio Místico", ocurrido el Domingo de Ramos de 1617 en la Capilla del Rosario (Templo de Santo Domingo de Lima). Rosa, al no recibir la palma que debía portar en la procesión, pensó que era un mensaje de Dios por alguna ofensa que Ella hubiese realizado, acongojada se dirigió a la Capilla e imagen del Rosario y orando ante la Santísima Virgen, sintió el llamado del Niño Jesús de la imagen, y le dijo "Rosa de Mi Corazón, yo te quiero por Esposa", a lo que ella en arrobamiento respondió "Aquí tienes Señor a tu humilde esclava. Tuya soy y Tuya seré". A su efecto mandó elaborar un anillo a su hermano


 
Últimos días y tránsito


Ya cerca del final de su vida, cayó gravemente enferma. Pasó los últimos tres meses de su vida en la casa de Gonzalo de la Maza, un contador notable del gobierno virreinal, cuya familia le tenía particular cariño. En este lugar se levanta el Monasterio de Santa Rosa de Santa María de, Lima.



Murió a los treinta y un años de edad en las primeras horas del 24 de agosto de 1617, fiesta de San Bartolomé, como ella misma lo profetizó y cuenta el padre Leonardo Hansen. El día de sus exequias y entierro, los devotos se abalanzaban sobre su cuerpo para arrancarle la vestimenta en busca de un recuerdo, aclamándola como santa.



Hoy sus restos se veneran en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima (Santo Domingo) con notable devoción del pueblo peruano (y de América) que visita la Capilla dedicada a su culto en el Crucero del Templo dominicano.

Post Mortem

Su entierro fue uno de los más notables que vivió la ciudad de Lima. En la casa de la familia de la Maza se formaron grandes multitudes para contemplar a Rosa. El gentío hubo de esperar a su traslado hacia la Iglesia del Rosario. Al traslado acudieron el virrey, el Cabildo Secular y Eclesiástico, las órdenes religiosas presididas por la orden de Santo Domingo de Guzmán, los oidores y personas notables.



Hubo de requerirse la fuerza de la guardia del virrey para impedir que Rosa fuera desvestida por los devotos que deseaban llevar alguna reliquia. A pesar de ello, tuvieron que cambiarle tres veces los hábitos e incluso en el traslado algún irreverente seccionó uno de sus dedos del pie.



En el lecho de muerte, Gonzalo de la Maza hizo retratar el rostro de Rosa. A su efecto llamó al pintor italiano Angelino Medoro, quien realizó el primer testimonio de su apariencia física.



La devoción del pueblo se excedió a tal punto, que en pocos años tuvieron que retirarla de la Cripta y colocarla en la Iglesia del Rosario.



[editar] Devoción



Estampilla conmemorativa a Santa Rosa de Lima con el retrato realizado por Angelino MedoroSu casa (El Santuario) ubicada en el centro de Lima conserva los lineamientos que tuvieron en el siglo XVI época en que vivió Rosa. Anualmente es visitado por miles de devotos, peregrinos y turistas quienes recorren los ambientes que estuvieron directamente ligados a su vida y caridad para el prójimo.



Se conservan como reliquias una ermita donde ella rezaba. Cerca de la ermita hay un pozo de veinte metros de profundidad donde sus devotos depositan sus deseos escritos, también se conserva la habitación donde dormía, la Habitación (El Corazón del Santuario) en la cual nació y la enfermería donde atendía a sus hermanos necesitados.



La Basílica-Santuario, fue empezada luego de su canonización, con posteriores restauraciones durante los siglos XVII - XX hubo de ser remodelada e inaugurada finalmente el 24 de agosto de 1992, Este lugar es principal punto de peregrinación de todo el Perú y su arraigo popular es comparable a la Virgen de Guadalupe en México.



La figura de Rosa de Santa María en el corazón del pueblo peruano representa un símbolo de integración nacional, en Ella convergen todas las clases sociales.



Formó parte de la familia dominicana, de la provincia de San Juan Bautista del Perú. Se destacó por la perseverancia, firmeza, paciencia, su vida ascética y por su dedicación a los pobres y enfermos, a quienes atendía en una de las habitaciones de su casa. Sus flores preferidas fueron las margaritas, los claveles y las rosas.



Se han escrito cerca de 400 biografías sobre ella.



Más de mil rostros en lienzos, estampas y esculturas, hechos entre otros, por renombrados artistas como Francisco de Zurbarán, Claudio Coello, Angelino Medoro, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Francisco González y Sérvulo Gutiérrez.



A partir de las reformas al calendario litúrgico introducidas en el Concilio Vaticano II, la fiesta de santa Rosa de Lima es el 23 de agosto (fecha que se celebra en España)[1] . Anteriormente se celebraba el día 30 de agosto, y ésa es la fecha que se mantiene en el Perú[2] y otros países latinoamericanos de los que es patrona, y también en el rito romano tradicional.[3]



En la República del Perú es un día feriado y su imagen (descubierta el día de la canonización en 1671 en la Catedral) recorre las calles de Lima.



Glorificación



Santa Rosa aparece en los billetes de doscientos nuevos soles (el de mayor valor) junto al Pozo de los deseos, lugar donde acuden los fieles cada 30 de agosto para depositar sus cartas pidiendo el favor de la santa limeñaA pocos días de su muerte, se reunieron numerosos testimonios sobre su vida y virtudes. En 1634 se presentó a Roma la causa de Beatificación. La beatificación se realizó en el Convento Dominico de Santa Sabina en Roma, en 1668. Fue canonizada por Clemente X en 1671, proclamándola por "Principal Patrona del Nuevo Mundo". En Lima, Roma, España y todos los países de América y Europa, se celebraron fiestas suntuosas en honor de la primera Santa natural de América.



Los Pontífices en sus respectivas Bulas la proclamaron santa con el nombre de "Rosa de Santa María", y que posteriormente hubo de convertirse en Rosa de Lima, nombre toponímico común a muchos santos en el orbe cristiano.



La tradición cuenta que el Papa Clemente X, luego de oír los argumentos sobre su santificación dijo: "Limeña, bonita y santa, ni aunque llovieran rosas", y llovieron.



[editar] Patronazgos



Imagen de San Rosa de Lima en Pelequén, ChilePatrona principal del Nuevo Mundo (América), Filipinas e Indias Occidentales, Proclamada en la Basílica de San Pedro en Roma por el Papa Clemente X en 1671.

Patronazgo sobre diversas regiones, ciudades, pueblos, instituciones educativas, Asociaciones, instituciones privadas, asociaciones, Cofradías y otros que depositan las oraciones que la Santa Limeña elevará a Dios.

[editar] Perú

Patrona de la ciudad de Lima

Patrona de la República del Perú

Patrona titular de la Sede Episcopal de la Arquidiócesis Primada de Lima

Patrona del Venerable Cabildo Metropolitano de la Ciudad de Lima

Patrona de la Tercera Orden Dominicana de la Provincia de San Juan Bautista del Perú

Patrona de las Enfermeras del Perú

Patrona de la Policía Nacional del Perú (el 30 de agosto de 1957 un Decreto Supremo la nombró Patrona de las fuerzas de la Policía del Perú; renovado posteriormente en la década de los años 1990).

Patrona de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Patrona de la minería del Perú, proclamada en 1996.

Patrona de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos (Hoy Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Patrona del colegio Santa Rosa(Cusco)

lunes, 30 de agosto de 2010

Microsoft Visio

Microsoft Visio es un software de dibujo vectorial para Microsoft Windows. Visio comenzó a formar parte de los productos de Microsoft cuando fue adquirida la compañía Visio en el año 2000.







Las herramientas que lo componen permiten realizar diagramas de oficinas, diagramas de bases de datos, diagramas de flujo de programas, UML, y más, que permiten iniciar al usuario en los lenguajes de programación.






El navegador Internet Explorer incluye un visor de diagramas Visio, cuya extensión es vsd, llamado Visio Viewer.






Aunque originalmente apuntaba a ser una aplicación para dibujo técnico para el campo de Ingeniería y Arquitectura; con añadidos para desarrollar diagramas de negocios, su adquisición por Microsoft implicó drásticos cambios de directrices de tal forma que a partir de la versión de Visio para Microsoft Office 2003 el desarrollo de diagramas para negocios pasó de añadido a ser el núcleo central de negocio, minimizando las funciones para desarrollo de planos de Ingeniería y Arquitectura que se habían mantenido como principales hasta antes de la compra. Una prueba de ello es la desaparición de la función "property line" tan útil para trabajos de agrimensura y localización de puntos por radiación, así como el suprimir la característica de ghost shape que facilitaba la ubicación de los objetos en dibujos técnicos. Al parecer Microsoft decidió que el futuro del programa residía en el mundo corporativo de los negocios y no en las mesas de dibujo de Arquitectos e Ingenieros compitiendo con productos como AutoCad, DesignCad, Microstation, etc.

Microsoft Windows

Microsoft Windows es una serie de sistemas operativos desarrollados por Microsoft desde 1981, año en que el proyecto se denominaba "Interface Manager".



Anunciado en 1983, Microsoft comercializó por primera vez el entorno operativo denominado Windows en noviembre de 1985 como complemento para MS-DOS, en respuesta al creciente interés del mercado en una interfaz gráfica de usuario (GUI).[1] Microsoft Windows llegó a dominar el mercado de ordenadores personales del mundo, superando a Mac OS, el cual había sido introducido previamente a Windows. En octubre de 2009, Windows tenía aproximadamente el 91% de la cuota de mercado de sistemas operativos en equipos cliente que acceden a Internet.[2] [3] [4] La versiones más recientes de Windows son Windows 7 para equipos de escritorio, Windows Server 2008 R2 para servidores y Windows Mobile 6.5 para dispositivos móviles.

Historia

Microsoft ha seguido dos rutas paralelas en sus sistemas operativos. Ha sido una ruta para usuarios domésticos y el otro ha sido para el usuario profesional de IT. Las dos rutas generalmente han dado lugar a versiones caseras con mayor soporte multimedia y menos funcionalidad en redes y seguridad, y las versiones profesionales dan menor soporte multimedia y mejor de red y seguridad.







La primera versión de Microsoft Windows, versión 1.0, lanzado en noviembre de 1985, compitió con el sistema operativo de Apple. Carecía de un grado de funcionalidad y logró muy poca popularidad. Windows 1.0 no era un sistema operativo completo; más bien era una extensión gráfica de MS-DOS. Microsoft Windows versión 2.0 fue lanzado en noviembre de 1987 y fue un poco más popular que su predecesor. Windows 2.03 (fecha de lanzamiento en enero de 1988) había cambiado el sistema operativo desde windows a superposición de overlapping windows. El resultado de este cambio llevó a presentar una demanda contra Microsoft basado en la infracción de derechos de autor de Apple Computer.






Microsoft Windows versión 3.0, lanzado en 1990, fue la primera versión de Microsoft Windows que consiguió un amplio éxito comercial, vendiendo 2 millones de copias en los primeros seis meses. Presentaba mejoras en la interfaz de usuario y en la multitarea. Recibió un lavado de cara en Windows 3.1, que se hizo disponible para el público en general el 1 de marzo de 1992. El soporte de Windows 3.1 termino el 31 de diciembre de 2001.






En julio de 1993, Microsoft lanzó Windows NT basado en un nuevo kernel. NT era considerado como el sistema operativo profesional y fue la primera versión de Windows para utilizar la multitarea preemptiva. Windows NT más tarde sería reestructurado también para funcionar como un sistema operativo para el hogar, con Windows XP.






El 24 de agosto de 1995, Microsoft lanzó Windows 95, una versión nueva para los consumidores, y grandes fueron los cambios que se realizaron a la interfaz de usuario, y también se utiliza multitarea preemptiva. Windows 95 fue diseñado para sustituir no sólo a Windows 3.1, sino también de Windows para Workgroups y MS-DOS. También fue el primer sistema operativo Windows para utilizar las capacidades Plug and Play. Los cambios que trajo Windows 95 eran revolucionarios, a diferencia de los siguientes, como Windows 98 y Windows Me. El soporte estándar para Windows 95 finalizó el 31 de diciembre de 2000 y el soporte ampliado para Windows 95 finalizó el 31 de diciembre de 2001.






El siguiente en la línea de consumidor fue lanzado el 25 de junio de 1998, Microsoft Windows 98. Sustancialmente fue criticado por su lentitud y por su falta de fiabilidad en comparación con Windows 95, pero muchos de sus problemas básicos fueron posteriormente rectificados con el lanzamiento de Windows 98 Second Edition en 1999. El soporte estándar para Windows 98 terminó el 30 de junio de 2002, y el soporte ampliado para Windows 98 terminó el 11 de julio de 2006.






Como parte de su línea "profesional", Microsoft lanzó Windows 2000 en febrero de 2000. La versión de consumidor tras Windows 98 fue Windows Me (Windows Millennium Edition). Lanzado en septiembre de 2000, Windows Me implementaba una serie de nuevas tecnologías para Microsoft: en particular fue el "Universal Plug and Play". Durante el 2004 parte del código fuente de Windows 2000 se filtró en internet, esto era malo para Microsoft porque el mismo núcleo utilizado en Windows 2000 se utilizó en Windows XP.






En octubre de 2001, Microsoft lanzó Windows XP, una versión que se construyó en el kernel de Windows NT que también conserva la usabilidad orientada al consumidor de Windows 95 y sus sucesores. En dos ediciones distintas, "Home" y "Professional", el primero carece por mucho de la seguridad y características de red de la edición Professional. Además, el primer "Media Center" edición fue lanzada en 2002, con énfasis en el apoyo a la funcionalidad de DVD y TV, incluyendo la grabación del programa y un control remoto. El soporte estándar para Windows XP terminó el 14 de abril de 2009. El soporte extendido continuará hasta el 8 de abril de 2014.






En abril de 2003, Windows Server 2003 se introdujo, reemplazando a la línea de productos de servidor de Windows 2000 con un número de nuevas características y un fuerte enfoque en la seguridad; lo cual fue seguido en diciembre de 2005 por Windows Server 2003 R2.






El 30 de enero de 2007, Microsoft lanzó Windows Vista. Contiene una serie de características nuevas, desde un shell rediseñado y la interfaz de usuario da importantes cambios técnicos, con especial atención a las características de seguridad. Está disponible en varias ediciones diferentes y ha sido objeto de algunas críticas




Historial de lanzamientos

Fecha de publicación Nombre del producto Última versión / Compilación Notas Última versión de IE



Noviembre de 1985 Windows 1.01 1.01 Sin soporte. -


Noviembre de 1987 Windows 2.03 2.03 Sin soporte. -


Mayo de 1988 Windows 2.10 2.10 Sin soporte. -


Marzo de 1989 Windows 2.11 2.11 Sin soporte. -


Mayo de 1990 Windows 3.0 3.0 Sin soporte. -


Marzo de 1992 Windows 3.1 3.1 Sin soporte 5


Octubre de 1992 Windows For Workgroups 3.1 3.1 Sin soporte. 5


Julio de 1993 Windows NT 3.1 NT 3.1 Sin soporte. 5


Diciembre de 1993 Windows For Workgroups 3.11 3.11 Sin soporte. 5


Enero de 1994 Windows 3.2 (publicado en chino simplificado) 3.2 Sin soporte. 5


Septiembre de 1994 Windows NT 3.5 NT 3.5 Sin soporte. 5


Mayo de 1995 Windows NT 3.51 NT 3.51 Sin soporte. 5


Agosto de 1995 Windows 95 4.0.950 Sin soporte. 5.5


Julio de 1996 Windows NT 4.0 NT 4.0.1381 Sin soporte. 6


Junio de 1998 Windows 98 4.10.1998 Sin soporte. 6


Mayo de 1999 Windows 98 SE 4.10.2222 Sin soporte. 6


Febrero de 2000 Windows 2000 NT 5.0.2195 Sin soporte. 6


Septiembre de 2000 Windows Me 4.90.3000 Sin soporte. 6


Octubre de 2001 Windows XP NT 5.1.2600 Únicamente soporte extendido hasta el 8 de abril de 2014 para Service Pack 3 (versión RTM, SP1 y SP2 sin soporte). 8


Abril de 2003 Windows Server 2003 NT 5.2.3790 Únicamente soporte extendido hasta el 14 de julio de 2015 para Service Pack 2 y versión R2.[5] (versión RTM y SP1 sin soporte). 8


Abril de 2005 Windows XP Professional x64 Edition NT 5.2.3790 Únicamente soporte extendido hasta el 8 de abril de 2014 para Service pack 2 (versión RTM y SP1 sin soporte). 8


Julio de 2006 Windows Fundamentals for Legacy PC NT 5.1.2600 Soporte estándar vigente. 8


Noviembre de 2006 (licencias por volumen)


Enero de 2007 (retail) Windows Vista NT 6.0.6002 Soporte estándar vigente para Service pack 1 o Service pack 2 (versión RTM sin soporte). Versión cambiada a NT 6.0.6001 con el Service Pack 1 (4 de febrero de 2008) y a NT 6.0.6002 con el Service Pack 2 (28 de abril de 2009). 8


Julio de 2007 Windows Home Server NT 5.2.4500 Soporte estándar vigente. 8


Febrero de 2008 Windows Server 2008 NT 6.0.6002 Soporte estándar vigente. Versión cambiada a NT 6.0.6002 con el Service Pack 2 (28 de abril de 2009). 8


Octubre 2009[6] Windows 7 y Windows Server 2008 R2 NT 6.1.7600 Soporte estándar vigente. 8


2012 Windows 8 Por confirmar Por confirmar


Primeras versiones

La historia de Windows se remonta en septiembre del año 1981, con el proyecto denominado "Interface Manager". Se anunció en noviembre de 1983 (después del Apple Lisa, pero antes de Macintosh) bajo el nombre "Windows", pero Windows 1.0 no se publicó hasta el mes de noviembre de 1985. El shell de Windows 1.0 es un programa conocido como MS-DOS Executive. Otros programas suministrados fueron la Calculadora, Calendario, Cardfile, Visor del portapapeles, Reloj, Panel de control, el Bloc de notas, Paint, Reversi, Terminal y Write. Windows 1.0 no permite la superposición de ventanas, debido a que Apple Computer ya contaba con esta característica. En su lugar fueron mosaico en todas las ventanas. Sólo los cuadros de diálogo podrían aparecer en otras ventanas.







Windows 2.0 fue lanzado en octubre de 1987 y presentó varias mejoras en la interfaz de usuario y en la gestión de memoria e introdujo nuevos métodos abreviados de teclado. También podría hacer uso de memoria expandida.






Windows 2.1 fue lanzado en dos diferentes versiones: Windows/386 empleando Modo 8086 virtual para realizar varias tareas de varios programas de DOS, y el modelo de memoria paginada para emular la memoria expandida utilizando la memoria extendida disponible. Windows/286 (que, a pesar de su nombre, se ejecutaría en el 8086) todavía se ejecutaba en modo real, pero podría hacer uso de la Área de memoria alta.






Las primeras versiones de Windows se suele considerar como interfaz gráfica de usuario simple. Incluso las primeras versiones de Windows de 16 bits ya supone muchas de las funciones típicas de sistema operativo; en particular, tener su propio formato de archivo ejecutable y proporcionar sus propios Controladores de dispositivo (temporizador, gráficos, impresora, ratón, teclado y sonido) para aplicaciones. A diferencia de MS-DOS, Windows permite a los usuarios ejecutar las aplicaciones gráficas de múltiples al mismo tiempo, a través de la multitarea cooperativa. Windows implementa un esquema de software elaborada, basado en el segmento, memoria virtual, lo que le permitió ejecutar aplicaciones más grandes que la memoria disponible: segmentos de código y los recursos se intercambian y se tira cuando escaseaba la memoria, y segmentos de datos en la memoria cuando se trasladó una aplicación dada, había cedido el control del procesador, por lo general la espera de la entrada del usuario.





PROGRAMA CLIC

Clic 3.0, aplicación para el desarrollo de actividades educativas multimedia en el entorno Windows, diseñada a principios de la década de 1990 en Cataluña por Francesc Busquet Burguera.







Permite crear distintos tipos de actividades: rompecabezas, asociaciones, sopas de letras, crucigramas, actividades de identificación, de exploración, de respuesta escrita...






Las actividades pueden contener texto, gráficos, sonidos y otros recursos multimedia. También es posible encadenar grupos de actividades en paquetes para que se realicen secuencialmente. La nueva versión JClic es de código abierto y multiplataforma, logrando la integración total a la comunidad del software libre, cuyo espíritu se comparte y difunde.






Está formado por un conjunto de aplicaciones de software libre que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia.


Zona Clic



Zona Clic es un servicio del Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña creado con el objetivo de dar difusión y apoyo al uso de estos recursos, y ofrecer un espacio de cooperación abierto a la participación de todos los educadores que quieran compartir los materiales didácticos creados con el programa. Las versiones en el año 2005 son: Clic 3.0 (para Windows) y JClic (multiplataforma).

 Biblioteca de actividades


Es el recurso más valioso de la zonaClic. Está formada por centenares de aplicaciones creadas gracias a muchas horas de trabajo desinteresado de educadores y educadoras de diversos países. Si las encontráis útiles e interesantes no olvidéis enviarles un mensaje para agradecerles el esfuerzo.






JClic


Es un conjunto de aplicaciones de software libre con licencia GNU GPL que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas [multimedia]: puzzles, asociaciones, ejercicios de texto, crucigramas, sopas de letras, etc. Está desarrollado en la plataforma Java y funciona en sistemas Windows, Linux, Mac OS X y Solaris. Nuevo: Ya está disponible el documento Configuración de JClic en red.




Clic 3.0


El programa original, antecesor de JClic, fue creado para Windows 3.1 y está disponible en siete idiomas diferentes. Su desarrollo se inició en 1992 y desde entonces ha servido para crear miles de actividades dirigidas a diversas áreas y niveles educati






 Comunidad


Un espacio para el diálogo, la comunicación, el intercambio y la cooperación entre desarrolladores, autores de materiales, educadores, y otras personas e instituciones interesadas en el proyecto. También contiene una relación de enlaces a otras webs relacionadas con Clic(ejemplo: Argenclic).



Documentos

Todo tipo de documentos sobre Clic y JClic: artículos, manuales técnicos, guías de usuario, tutoriales, cursos de creación de actividades...



 Soporte

Aquí encontrará las preguntas más frecuentes sobre el proyecto Clic y sus programas, y ayuda para configurar su ordenador por qué todo funcione correctamente.



 Herramientas

En este apartado hay una recopilación de herramientas libres y shareware que pueden resultar útiles para crear editar o distribuir actividades Clic.



 Búsqueda

Diversos recursos para facilitar la navegación y la localización de información en la zonaClic.


 Cambio de idioma

La zonaClic está disponible en idioma catalán, idioma español e idioma inglés.



Véase también

JClic

 Enlaces externos

http://clic.xtec.net/es/index.htm es un servicio del Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña creado con el objetivo de dar difusión y apoyo al uso de estos recursos, y ofrecer un espacio de cooperación abierto a la participación de todos los educadores que quieran compartir los materiales didácticos creados con el programa. Las versiones en el año 2005 son: Clic 3.0 (para Windows) y JClic (multiplataforma).

Microsoft Publisher

Microsoft Publisher (formal y oficialmente Microsoft Office Publisher) es la aplicación de autoedición o DTP (por DeskTop Publishing en inglés) de Microsoft Corporation. A menudo es considerado como un programa para principiantes o de "nivel de entrada" (entry level), que difiere del procesador de textos Word en que se hace hincapié en el diseño y la maquetación de las páginas, más que en el proceso y corrección de textos.

Características



Microsoft Publisher es un programa que provee un historial simple de edición similar al de su producto hermano Word, pero a diferencia de Adobe InDesign y Adobe InCopy, no proporciona una posibilidad integrada (built-in) de manejo de código XML. Además, (todavía) no ha implementado de usuario llamada "La Cinta" (The Ribbon), la característica más destacada o sobresaliente de MS Office 2007, que en teoría simplifica el proceso de creación de proyectos como páginas de revistas o folletos de catálogos.



 Porción de mercado

Publisher tiene una cuota de mercado (market share) relativamente pequeña, en un segmento claramente dominado por Adobe InDesign y QuarkXPress.[1] Esto se debe a que este editor ha sido históricamente menos querido o deseado por parte de los centros gráficos o de impresión, en comparación a las otras aplicaciones DTP recién mencionadas.[2]






Además, su posición como una aplicación de "nivel de entrada" agrava algunas de su limitaciones (sobre todo en sus versiones antiguas), como las fuentes (fonts) no disponibles, o la imposibilidad de mostrar objetos incrustados (object embedding) en otras computadoras (No obstante, Publisher provee de herramientas para empaquetar múltiples archivos en un único fichero auto-extraíble, y así lidiar con este desagradable problema). Algunas típicas caracteríticas de una aplicación de alto nivel de este tipo, como las transparencias, el sombreado de objetos o la exportación directa a formato PDF no son funcionales o directamente no están soportadas (sobre todo, en las versiones más viejas del software).






Sin embargo, las versiones recientes del producto tienen una mayor capacidad en relación a la separación y el procesamiento de varios (niveles de) colores. Microsoft Publisher 2007 también incluye la capacidad para la exportación de archivos en formato PDF, con la posibilidad de incluir o incrustar (embed) las propias fuentes tipográficas dentro de ellos (garantizando así su fiel reproducción en computadoras que no tienen instaladas demasiadas fonts, particularmente aquellas que no son tan populares). No obstante, esta característica está disponible como una descarga (download) adicional desde el sitio web de Microsoft.






El formato de archivo propietario de Publisher no es soportado por la mayoría de las otras aplicaciones, con la única excepción de Adobe PageMaker. No obstante, el plug-in PUB2ID (Publisher to InDesign) de Markzware's convertirá documentos de Publisher de las versiones 2002 hasta 2007 a los formatos CS2 y CS3 de Adobe InDesign. Asimismo, Publisher soporta otros formatos como el EMF (Enhanced Metafile, "meta-archivo mejorado"), el cual está relativamente difundido en la plataforma Windows.






Publisher está incluido entre la gama alta de los programas de Microsoft Office. Esto refleja el énfasis de Microsoft de posicionar su producto como una alternativa relativamente barata a los dos "pesos pesados" de la industria. También está enfocado al mercado de las pequeñas empresas, las cuales usualmente no disponen de profesionales específicamente dedicados al diseño y maquetación de páginas y documentos.[1] [3]


Versiones

1991 Microsoft Publisher, para Windows.


1993 Microsoft Publisher, para Windows.


1995 Microsoft Publisher 3.0, también conocido como "El editor para Windows 95".


1996 Microsoft Publisher 97 (Windows 95 y superior), incluido sólo en la Small Business Edition de Office 97.


1998 Microsoft Publisher 98 (Windows 95 y superior), incluido en el SDK de Office 97.


1999 Microsoft Publisher 2000 (Windows 95 y superior), incluido en las versiones Small Business, Professional, Premium y Desarrolladores de Office 2000.


2001 Microsoft Publisher 2002 (Windows 98 y superior), incluido en Office XP Professional, así como en una versión especial llamada justamente Professional Special Edition.


2003 Microsoft Office Publisher 2003 (Windows 2000 SP3 y superior), incluido en las versiones Small Business, Professional y Enterprise Professional.


2007 Microsoft Office Publisher 2007 (Windows XP SP2 y superior), incluido en las versiones Pequeñas y Medianas Empresas, Profesionales y Comercios, Professional Plus y Ultimate.

CorelDRAW

CorelDRAW es un programa avanzado de edición gráfica con funciones básicas de composición de página, utilizado en el ámbito de las artes gráficas. Es parte del paquete de software Corel Graphics Suite y es desarrollado por Corel Corporation.


Para qué sirve CorelDRAW


CorelDRAW sirve para editar gráficos basados en vectores. Este tipo de gráficos, a diferencia de los gráficos en forma de píxeles, utiliza líneas o curvas para plasmar las figuras gráficas que representan. De esta forma, por ejemplo, la figura de un cuadrado puede ser representada por cuatro líneas y no por una sucesión de píxeles en un arreglo de dimensión estática. Como ejemplo, pueden ser dibujados —utilizando herramientas vectoriales— una invitación, logotipos, ilustraciones, folletos, calendarios, tarjetas, afiches, volantes, letreros, etc. Y no sirven para ser representados paisajes, fotografías, cuadros, retratos, etc. Un punto importante en las imágenes vectoriales, es que al estar definidas mediante curvas, estas pueden variar su tamaño y aun así tener la misma información, es decir, mantienen la calidad. De igual forma, las imágenes vectoriales están compuestas por un conjunto de curvas, Corel Draw permite modificar estas curvas para descomponer un dibujo en pequeñas partes y así modificarlo.



Ventajas de las imágenes vectoriales:



Estas imágenes ocupan muy poca memoria.

Podemos someter las imágenes vectoriales a grandes transformaciones sin que ello afecte en lo absoluto su calidad.

Su funcionamiento es similar a Adobe Illustrator y de igual forma existe entre sus espacios de trabajo una interfaz que trata de simularlo. servidor.



 Historia de CorelDRAW

Enero de 1989 CorelDRAW 1.0 revolucionó el sector del diseño gráfico al convertirse en el primer software de diseño gráfico para Windows®.



Febrero de 1990 CorelDRAW 1.11 añadió compatibilidad con la importación y exportación de DXF™ de AutoCAD® para permitir el trabajo con diseños bidimensionales y tridimensionales.



Septiembre de 1991 CorelDRAW 2 presentó la función Fusión de impresión, que servía para combinar archivos de texto con archivos gráficos e imprimir el resultado. En esta versión también se presentaron las herramientas Envoltura, Mezclar, Extrusión y Perspectiva para distorsionar y mezclar objetos y formas.



Octubre de 1992 CorelDRAW 3 añadió un modo de previsualización editable que permitía trabajar con objetos mostrados con todo lujo de detalles y a todo color. CorelDRAW 3 fue también la primera solución de aplicaciones de diseño gráfico para Windows. Incluyó además por primera vez Corel PHOTO-PAINT y agregó así la funcionalidad de crear, editar o modificar imágenes de ráster.



Mayo de 1993 CorelDRAW 4 introdujo la capacidad de trabajar con varias páginas y crear así documentos con un máximo de 999 páginas. Esta versión también presentó la caja de herramientas flotante, que se podía ocultar para liberar más espacio de trabajo.



Julio de 1994 CorelDRAW 5 añadió compatibilidad con fuentes PostScript® y TrueType® al programa. También se añadió un avanzado sistema de administración del color que permitió a los usuarios realizar la calibración personalizada del monitor, impresora y escáner para obtener una representación de los colores en pantalla más precisa.



Agosto de 1995 El lanzamiento de CorelDRAW 6 se produjo el mismo día que Microsoft presentó Windows 95. CorelDRAW 6 fue la primera versión con compatibilidad total con 32 bits. También introdujo la herramienta Papel gráfico y aumentó el tamaño máximo de página de 90 x 90 cm a 45 x 45 m.



Abril de 1997 CorelDRAW 7 añadió una barra de propiedades interactiva que puso las herramientas esenciales al alcance del usuario en una práctica barra, para simplificar así el flujo de trabajo. Esta versión también permitió a los usuarios escribir guiones y automatizar funciones. Se añadieron nuevas herramientas de escritura, como el corrector ortográfico automático, el diccionario de sinónimos y el corrector gramatical.





Abril de 1998 CorelDRAW 8 introdujo la función de importación de varios archivos junto con las herramientas interactivas de sombra y de vectores para manipular sombras, además de las herramientas Cremallera y Torbellino para distorsionar líneas y nodos.



Diciembre de 1999 CorelDRAW Graphics Suite 9 incorporó varias paletas de colores, gracias a las cuales los usuarios pudieron personalizar el espacio de trabajo para mostrar varias paletas de colores a la vez y poder trabajar de forma más rápida y flexible. El nuevo Editor de paleta permitió la creación de paletas de colores y la edición de paletas personalizadas existentes.





Octubre de 2000 CorelDRAW Graphics Suite 10 introdujo la función Publicar como PDF. La vista Clasificador de páginas permitió a los usuarios ver imágenes en miniatura de todas las páginas del documento y reorganizar las páginas arrastrándolas y colocándolas en otras posiciones. Se renovó totalmente la Administración de color para combinar las opciones esenciales en un solo cuadro de diálogo.



Agosto de 2002 CorelDRAW Graphics Suite 11 añadió la función de Símbolos, con la que los usuarios podían crear objetos y almacenarlos en una biblioteca reutilizable a la que podían acudir mientras trabajaban.





Enero de 2004 CorelDRAW Graphics Suite 12 introdujo herramientas mejoradas de alineación de texto y guías dinámicas para colocar, alinear y dibujar objetos de forma precisa respecto a otros objetos. La compatibilidad con texto Unicode hizo transparente el intercambio de archivos, independientemente del idioma y del sistema operativo en que se hubieran creado.



Febrero de 2006 CorelDRAW Graphics Suite X3 introdujo un nuevo motor de vectorización, Corel PowerTRACE™, para convertir mapas de bits en gráficos vectoriales, un nuevo Laboratorio de recortar/extraer en Corel PHOTO-PAINT y un nuevo Laboratorio de ajuste de imagen para mejorar rápidamente las fotografías digitales. Esta versión también añadió el recorte de objetos vectoriales, que antes sólo era posible con mapas de bits.



Enero de 2008 CorelDRAW Graphics Suite X4 introdujo el formato de texto en directo para previsualizar atributos de texto antes de aplicarlos a un documento. Otras de las funciones nuevas y mejoradas fueron: tablas interactivas, compatibilidad con más formatos de archivo (incluidos PDF 1.7 y Microsoft Publisher 2007), compatibilidad con archivos RAW de más de 300 modelos de cámaras y la edición de capas en páginas independientes. También se introdujeron servicios en línea para la colaboración (CorelDRAW ConceptShare™) y la identificación de fuentes. Esta versión estaba certificada para Windows Vista®.



Febrero de 2010 CorelDRAW Graphics Suite X5 agilizó todo el proceso de diseño con mejoras importantes en el flujo de trabajo. Introdujo el organizador de contenido integrado Corel® CONNECT, un nuevo motor de administración del color para ofrecer un control del color más preciso, nuevo procesamiento de varios núcleos, compatibilidad con más formatos de archivo, nuevas funciones de dibujo como la opción de bloquear las barras de herramientas y nuevas funciones para Internet, como las animaciones para Web. Esta versión se optimizó para Windows 7 con la nueva compatibilidad con pantallas táctiles.